Cuando se habla de una posición débil, se quiere decir que en la posición falta algo, bien sea la fuerza combativa, bien el espacio o la movilidad de las piezas. Una posición puede ser 'débil' porque el defensor no disponga de bastantes fuerzas combatientes para defenderse contra un ataque al rey o porque el atacante haya conseguido penetrar con piezas en la zona enemiga.
A las casillas que se ven amenazadas por una de estas intromisiones se les llama casillas débiles.
Las casillas de este tipo, que no pueden ser defendidas por peones, tiene especial tendencia a la debilidad. Si están en las proximidades del rey, su ocupación es por lo general suficiente para decidir la partida.
Desde el punto de vista de las blancas se puede hablar por tanto de una casilla débil cuando está en su zona (filas 1 a 4) y cuando la ocupación de la misma es útil al adversario, bien porque la pieza invasora ejerza una función paralizadora, bien porque la defensa de la casilla débil exige esfuerzos que benefician al atacante.
¿Cómo nacen las debilidades de casillas?
Las debilidades de casillas pueden surgir:
- Por movimientos de peones.
- Por cambios de piezas.
- Por desviación de piezas protectoras.
Los movimientos de peones [Figura 1] 1.f3?-e5 2.g4?-Dh4++ han permitido el debilitamiento de la diagonal e1-h4, lo que permite a las negras dar mate con la dama en h4.
La posición siguiente [Figura 2] es el final de una partida de Steiner, resultado de una hábil explotación de debilidades de casillas: 1.d4-d5 2.c4-c5 3.Cf3-dxc4 4.Cc3-cxd4? 5.Dxd4-Dxd4 6.Cxd4-a6? 7.Cd5!-Rd8 8.Ad2-Cd7? 9.Aa5+-b6 10.Cc6+-Re1 11.Cc7++


En la siguiente partida [Figura 3] va a nacer una debilidad decisiva de la casilla en d6 porque las negras, con fines de simplificación, llevaron a cabo un cambio poco ventajoso. 1.d4-d5 2.c4-c6 3.Cf3-Cf6 4.Cc3-e6 5.e3-Cbd7 6.Ad3-Ad6 7.e4-dxe4 8.Cxd4-Cxd4 9.Axd4-Cf6 10.Ac2-Ab4+? el negro trata de cambiar su alfil fuerte por el alfil malo del adversario, con lo que la casilla d6 se verá posteriormente debilitada.
De esta manera, 11.Ad2-Da5 12.0-0-Axd2 13.Cxd2-0-0 14.c5!-Td8 15.Cc4-Dc7 16.Dd3-b6 17.Cd6. La invasión ha tenido éxito, las blancas quedan posicialmente para ganar.

- Es indispensable ante todo un amplio control del tablero, al que hay que examinar también 'con rayos X'.
- No debe moverse ningún peón sin preguntarse si después del movimiento planeado no deja descubierta una casilla que pudiera quedarse débil.
- Tampoco debe cambiarse ninguna pieza sin asegurarse primero si con este cambio no habrá casillas, columnas o filas que puedan quedar claramente debilitadas.
- Indispensable es el control del centro, pues estas son casillas valiosas. Su posesión da ventajas de espacio, fuerza y movilidad.
- Los peones que avanzan al asalto y penetran en la zona enemiga facilitan la formación de debilidades de casillas, cosa que el atacante siempre tendrá en cuenta.
Quien no descuida el principio del centro y del despliegue, evita movimiento debilitantes de peones y cambios no ventajosos, observa las amenazas del adversario y se ejercita en observar el tablero como un todo, ese no necesita tener miedo a las debilidades de casillas.
Movimientos debilitantes de peones
A) Debilidades de casillas: En el siguiente diagrama [Figura 4], ¿por qué han adquirido las blancas la mejor posición defensiva? Los peones que protegen al rey blanco dominan las casillas e3, f3, g3 y h3, y ejercen simultáneamente sobre la tercera fila una amenaza real a cualquier pieza que se aventure por esa zona. En cambio el negro, al avanzar su peón a g6 han surgido dos 'agujeros' débiles en f6 y h6, y la fuerza defensiva a quedado reducida a las casillas e6, f5 y h5.



Por ejemplo, si en la anterior posición el negro adopta la posición defensiva correcta y no avanza el peón a g6, el blanco no podrá explotar el punto h6 como 'punto de despliegue' para el ataque porque el peón negro avanzaría ahora sí a g6 evitando que la columna h se despeje.
LA TRIPLE REGLA
La fuerza de resistencia de los peones está al máximo cuando permanecen en sus casillas de origen.
Si se avanzan, disminuye la potencia defensiva de la cadena de peones, porque surgen debilidades de peones y de casillas que pueden servir al adversario como puntos de despliegue para el ataque.
Hay que conceder una atención especial a los movimientos de peones, ya que éstos no pueden volver atrás.
Conforme a esta 'Triple Regla' vamos a preguntarnos a continuación antes de cada movimiento de peón si el paso proyectado no ofrece deficultades al adversario de conseguir ventajas mediante:
- Debilidades de casillas.
- Incitación al sacrificio.
- El nacimiento de puntos de despliegue.
Veamos algunos ejemplos de visión y de reflexión sobre este tema.





[Figura 7]: Según el esquema de la Triple Regla debemos preguntarnos qué alteración ha producido en la posición del rey el avance del peón a h6. El debilitamiento de casillas (1) puede apreciarse por el hecho de que la casilla g6 antes estaba doblemente protegida por los peones de f7 y h7 y ahora sólo lo está por el de f7.
[Figura 8]: Si con la debilidad anterior, el peón de f7 queda clavado por una pieza en diagonal, puede seguirse con el movimiento decisivo 1.Dg6!
[Figura 9]: En esta posición se da la incitación al sacrificio (2) con el movimiento h6, pues permite 1.Axh6!-gxh6 2.Dxh6 y sigue el jaque Tg1+ decisivo.
[Figura 10]: En este caso se percibe que con el avance h6 ha surigdo un punto de despligue (3) en g5, que lleve al despeje de la columna de caballo con 1.g5-hxg5 2.Dxg5-g6 3.Dxg6+! lleva al mate.
[Figura 11]: Con más frecuencia se dan en la práctica posiciones cuyas debilidades de casillas exigen un trato tranquilo, esto es, 'posicional'. El negro acaba de jugar b6?, y según la Triple Regla se plantea solamente la pregunta de cómo pueden las blancas explotar las debilidades de casillas (1) que han surgido en a6 y c6, pues las posibilidades de incitación al sacrificio (2) y los puntos de despliegue (3) no se aprecian de manera obvia en la posición.
¿Deben las blancas ocupar mediante la maniobra Ce5 + Cc6 la casilla débil c6, o es mejor explotar la debilidad de casilla mediante la irrupción Aa6 con el objetivo de conseguir el dominio absoluto de la columna c?
El plan de ocupar c6 con el caballo fracasaría tras 1.Ce5-Db7 2.Cc6-Tec8, y tendrían que emprender la retirada. El blanco también podría intentar optar por dominar la columna c con 1.Ce5-Db7 2.Tc3!-Tec8 3.Tc1.
Sin embargo, la dominación de la columna c se alcanza más fácilmente con 1.Aa6!, pues juegue lo que juegue el negro no podrá impedir que el bando blanco haga Tc3 y Tac1, y después irrumpir con efecto decisivo en la séptima fila.